Entradas populares

martes, 19 de abril de 2011

For poetry makes nothing happen: it survives           
A way of happening, a mouth. 
 In Memory of W. B. Yeats by W. H. Auden


martes, 5 de abril de 2011

Framing


The poem does not demand that one interpret it, but that one enter its operation: “The rule is simple: step into the poem, not to know what it is talking about, but to think what is happening there. Because the poem is an operation, ti is also an event. The poem takes place.

Alain Badiou, Petit manuel d’inesthétique (Paris: Seuil, 1998)



No es por casualidad, creo yo, que Ellis Island es visitada en la actualidad. Aquellos que pasaron por allí no tienen ningún deseo de volver. Sus hijos o sus nietos vuelven por ellos, vienen a buscar una huella: lo que fue para unos un lugar de pruebas y de incertidumbres es para otros un lugar de memoria, uno de esos lugares arlrededor del cual se articula la relación de los une a su historia.

George Perec. Ellis Island.


Now, all this is shifting today, both in the domain of meaning and in that of space. We are told that the ‘great narratives’ are dead and that there are no more myths of the origin or of the future. Population movements, the development of communications, and globalization all affect the symbolization of the relations inscribed in space: in short, social meaning (the meaning of the relations between people) is weakened even as the spaces of communication, circulation, and consumption become more anonymous. It is no longer the time of the surreal, of a surplus meaning that reality hid from intelligence, entrusting it to intuition or augury; instead it is the time of de-realization which replaces the depths and meanders of life with the flat visibility of the copy or the simulacrum. Communication replaces language, an spectacle replaces landscape.

Marc Auge . Art in a glaze

An age will come after many years when the Ocean will loose the chains of things, and a huge land lie revealed -Seneca, Medea

THERE YOU GO, THAT'S MY FRAME

WHAT'S YOURS?

jueves, 24 de marzo de 2011

Esqueleto


En la tormenta.

El personaje tiene un pulpo en la cabeza y vive en una tina.

Annie Moore fue la primera en llegar a la Isla.
Entre 1892 hasta 1914 desembarcaban diez mil personas al día y hasta 1924 se registraron tres mil suicidios
en Ellis Island.
Ella tenía la esperanza de encontrar prosperidad, a partir de entonces ese fue el lugar más habitable del mundo
Al bajar del barco le entregaron una moneda de oro y ella sonrió.

(Risas desde la tina, un barco de juguete avanza hacia un cuerpo, unas manos hacen olas para impedir que se acerque, lo tratan de hundir)
Black. Voz en off.

¿Cómo describirlo?
¿Cómo explicarlo?
¿Cómo mirarlo?
Objetos cotidianos convertidos en objetos de museo,
vestigios raros, cosas históricas, imagenes preciosas.
Tras la tranquilidad ficticia de aquellas fotografías fijadas,
de una vez por todas en la evidencia engañosa del blanco y negro,
¿Cómo reconocer ese lugar?
¿Restituir eso que fue?

(Una cara sumergida que habla bajo el agua)

It is very hard to live with silence. The real silence is death and this is terrible. To approach this silence, it is necessary to journey to the desert. You do not go to the desert to find identity, but to lose it, to lose your personality, to be anonymous. You make yourself void. You become silence. You become more silent than the silence around you. And then something extraordinary happens: you hear silence speak.
Edmond Jabés

martes, 8 de febrero de 2011

Post-Intro

"Lo que yo, Georges Perec, he venido a preguntarme aquí es lo errante, lo disperso, la diáspora. Ellis Island es para mí el lugar mismo del exilio, es decir, el lugar de la ausencia de lugar, el no-lugar, el ninguna parte.”

Este texto, mero punto de partida, nos habla de los fantasmas de una pequeña isla escondida en la larga historia de la inmigración europea en los Estados Unidos. Deshilvana en su poesía, con precisión de alquimista, las esperanzas y los desengaños de quienes viajaban a América en búsqueda de aquellas calles pavimentadas de oro. Se me hace un texto sustancioso en ese sentido subjetivo y personal de la imaginación y construcción de relatos a partir de proceso migratorios.

Además como Perec nació en los años de posguerra enfrentó una realidad agobiante y precaria y se empeña al escribir en la creación de mundos más amables y libres. Falleció en 1982, el año en que nací. Me pareció una interesante coincidencia.